Commons:Wiki Loves Monuments 2023 in Peru/Jury
Jurado de Wiki Loves Monuments 2023 en Perú
[edit]Guido Lombardi Almonacín
[edit]Guido es médico y antropólogo físico, investigador asociado a la Cátedra Pedro Weiss en paleopatologa. Demostró un caso de tuberculosis multisistémica en un hombre que vivió en Nasca hace 1.000 años. Autor de numerosas publicaciones, siendo la más citada “Aterosclerosis a través de 4.000 años de Historia Humana” (The Lancet, 2013), coautorado con el Grupo Horus de investigación en paleocardiología, del cual es coordinador para el Perú. Desde 2022 ha coautorado 2 capítulos para el Yearbook of Mummy Studies de la editorial Springer y uno de la editorial Routledge. Ponente en 10 congresos mundiales de estudios en momias, vicepresidente del 9° y del 11° a realizarse en el Cusco en Agosto del 2025. Explorador, viajero y naturalista, habla 5 idiomas y ha visitado 78 países y territorios, habiendo descubierto una planta en Cajamarca (Peperomia dolabriformis lombardii), así como el sitio arqueológico de ‘Los Petroglifos de Huaycán’, donde desde Marzo 2014 dirige las ‘Charlas Culturales de Huaycán’, de divulgación gratuita, en colaboración con otros filántropos e investigadores entusiastas. Miembro correspondiente de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, es desde Enero del 2015, Director de Investigación y Desarrollo Científico del Patronato del Patrimonio de la Salud en el Perú.
Karen Bernedo Morales
[edit]Karen es curadora y comunicadora, magister en antropología visual, diplomada en el posgrado de Estudios de Género por la PUCP. Se desempeña como docente en la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Entre sus más recientes proyectos curatoriales se encuentran; Rebeldes y cautivas, las mujeres de la Guerra del Pacífico (Centro Cultural de la Universidad del Pacífico, 2023), Emancipadas y emancipadoras las mujeres de la independencia del Perú (Centro Cultural de España, 2019). Las Patriotas (Sala Larco 770- Municipalidad de Miraflores, 2021), Históricas Precursoras de la Igualdad en el Siglo XX (Museo Metropolitano de Lima, 2021).
Recientemente estrenó el docuweb sobre mujeres y monumentos que lleva por título El Patrimonio Invisible (Universidad de Ciencias Aplicadas, 2021) y las series de documentales Históricas Precursoras de la igualdad en el siglo XX (Proyecto Especial Bicentenario 2021) y Emancipadas y emancipadoras (CCE Lima, 2021). Ha publicado los libros en co-autoría; Archivos Impostores (editorial Madrepora, 2023) y Museo Itinerante Arte por la Memoria (Pakarina, 2023).
Angélica Arriola Miranda
[edit]Angélica es Doctora en Turismo por la Universidad de San Martín de Porres, Magister Scientiae en Ecoturismo por la Universidad Nacional Agraria La Molina; Licenciada en Turismo y Hotelería por la Universidad de San Martín de Porres y estudiante de Arqueología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado un Diplomado en Docencia Universitaria (Universidad de San Martín de Porres); Diplomado en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública (Universidad Nacional de Ingeniería); Diplomado en Marketing Turístico y Hotelero (Cenfotur); Diplomado en Coaching Empresarial en Centrum Business School (Pontificia Universidad Católica del Perú).
Ejerció el cargo el cargo de Técnico Nacional en el Proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la implementación del Turismo Rural Comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Perú, siendo responsable del diseño técnico y ejecución del proyecto a nivel nacional. En el 2014 fue Directora de Extensión Educativa del Centro de Formación en Turismo Cenfotur. En el 2011 fue Directora Regional de Comercio Exterior y Turismo de Cajamarca. Actualmente se desempeña como catedrática de pregrado y posgrado en la Universidad Científica del Sur y en la Universidad de San Martín de Porres, siendo integrante del Comité Científico de Investigaciones.
Milthon Guilmer Maque Ramos
[edit]Milthon es egresado de la Maestría de Antropología Social de la Escuela de Posgrado de la UNSAAC; Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y documentalista. Ha realizado un Diplomado en Antropología Forense (Instituto de Ciencias Criminales) y Diplomado en Gestión Pública y Resolución de Conflictos Sociales (Escuela Latinoamericano de Altos Estudios).
Fue asistente de cátedra en el curso taller de Antropología Visual de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC, también, fue responsable del componente social en proyectos de puesta en valor de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. Actualmente se desempeña como responsable del componente de Adecuada Sensibilización y Difusión Cultural del Proyecto de Mejoramiento del Servicio de Interpretación Cultural del Monumento Templo San Francisco de Asís de Marcapata, Ocongate, Cusco, Perú.
Mónica Calderón Carranza
[edit]Mónica es bibliotecologa y magister en gestión de la educación por la Pontificia Universidad Catolica del Perú (PUCP). Actualmente es la Jefa de la Biblioteca de Ciencias Sociales de esta universidad y también es docente en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Es editora de wikipedia y activista de Wikimedistas de Perú.
Sobre los Jurados:
[edit]Cada Concurso Nacional será capaz de promover diez imágenes al Concurso Internacional. El jurado internacional, compuesto por miembros con diferentes habilidades y antecedentes, determinará a las fotografías ganadoras de esta ronda final de entre las imágenes nominadas y otorgará los premios respectivos.
Criterios
[edit]El Jurado Nacional e Internacional determinará los ganadores de sus respectivos concursos, teniendo en la cuenta los siguientes criterios (en ningún orden en particular):
- Calidad técnica (nitidez, el uso de la luz, perspectiva, etc.);
- Originalidad;
- Utilidad de la imagen de Wikipedia.
Proceso
[edit]El jurado hace una primera revisión de descarte si/no entre todas las fotografías postulandas en el concurso. Después de esta primera ronda, el jurado tiene algo de tiempo para hablar de estos resultados, y eliminar imágenes de la selección o incluso descalificar alguna.
En un segundo momento, el jurado hace una valoración, otorgando estrellas, de 1 a 5, a las fotografías que pasaron la primera criba. En este momento el jurado comparte sus criterios y comenta sus decisiones, si lo lo desea.
El jurado elabora el ranking de las 10 mejores fotografías a nivel nacional. Señalando a la fotografía ganadora del primer puesto y las siguientes.
Estas 10 imágenes son las que representan a la selección peruana en la fase internacional.
Los miembros del Jurado Internacional
[edit]El Jurado Internacional para el 2023 estará formado por varios usuarios de Wikipedia y fotógrafos profesionales, más información.