File:Tránsito de Mercurio y de Venus.png

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

Original file(1,291 × 861 pixels, file size: 1.32 MB, MIME type: image/png)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

[edit]
Description
Español: TRÁNSITOS DE MERCURIO Y DE VENUS SOBRE EL DISCO SOLAR.

Tablas de los tránsitos de Mercurio y Venus en un período desde 1618 al 2125 d. C., la hora del tránsito medio está en Tiempo Universal (Greewich).

Los tránsitos de estos dos planetas inferiores ocurren: 1° cuando las Ascensiones Rectas del planeta y del Sol son iguales (Conjunción Inferior) y 2° que el nodo descendente o ascendente planetario se encuentre muy cerca, en minutos de grado, de tal Conjunción Inferior.

El primer astrónomo en observar un tránsito de Mercurio fue Pierre Gassendi el 07.11.1631 y el primero en observar uno de Venus fue Jeremiah Horrocks el 04.12.1639, ambos resaltados en celeste.

Los tránsitos de Mercurio ocurren en los meses de Mayo y Noviembre, mientras que los de Venus en Junio y en Diciembre. En ambos casos, no siempre se dan todos los años sino que hay un ciclo para cada planeta.

En el caso de Mercurio hay un ciclo que suma 46 años que en el período 1618-2124, según la imagen, se repite 6 veces en forma igual aunque no en forma consecutiva. Este ciclo o intervalo repetitivo está formado de la siguiente manera y al cabo de cada período ocurre un tránsito: 13 años, 7 años, 9.5 años, 3.5 años, 9.5 años y 3.5 años.

Este ciclo no es constante (de igual forma) ni consecutivo dada la gran excentricidad de la órbita de Mercurio por ende el movimiento veloz de la línea de los ápsides y de sus nodos, su inclinación orbital y además de la excentricidad de nuestra órbita terrestre casi nula.

Contrario ocurre con Venus que si existe un ciclo de 243 años que se repite en forma casi constante y está formado por: 121.5 años, 8 años, 105.5 años y 8 años, y al cabo de cada período ocurre un tránsito. Es casi constante ya que su excentricidad es casi nula (orbita casi circular) por ende la línea de los ápsides se mueven más lentamente, su inclinación orbital y además de nuestra excentricidad orbital terrestre también casi nula.

Dado que los tránsitos de Mercurio y Venus se están desplazando anualmente hacia el mes siguiente, los de Mercurio ocurrían en Abril u Octubre antes del año 1585. Los de Venus ocurrirán 2 días después de las fechas actuales luego del ciclo de 243 años.

Nuevamente los tránsitos de Mercurio suceden a pocos días tanto antes o después del 8 de Mayo y del 10 de Noviembre. El intervalo entre un Noviembre al siguiente Noviembre puede ser de 7 años, 13 años o 33 años. El intervalo entre un Mayo y el próximo Mayo puede ser de 13 años o 33 años. Hay menos tránsitos en Mayo y más en Noviembre dado que en Mayo Mercurio está cerca de su afelio y en Noviembre en su perihelio.

Hubo tránsitos parciales de Mercurio sobre el limbo solar, es decir una fracción del disco planetario que pasa por el disco solar o como comúnmente se dice “raspando”. En algunas regiones de la Tierra ocurren y en otras se lo ve completamente sobre el disco solar muy cerca del limbo. Los estudiados son: el 28.10.743, el 15.11.1999 y el “próximo” 11.05.2391. Los de Venus fueron en : el 06.12.1631 y el “próximo” el 13.12.2611.

Los casos donde sólo se los observó parcialmente y en el resto de la Tierra fuera del disco Solar fueron, para Mercurio: el 21.10.1342, el 11.05.1937 y el “próximo” el 13.05.2608. Para Venus: 19.11.541 a.C. y 14.12.2854 d.C.

Se “observaron” tránsitos simultáneos de Mercurio y Venus sobre el disco solar el: 22.09.373173 a.C., el “próximo” el 26.07.69163. Un eclipse solar y simultáneamente un tránsito de Venus ocurrirá 05.04.15232, el último fue el 01.11.15607 a.C.

Se registró un eclipse solar un día después del tránsito de Venus ocurrido el 03.06.1769, visto en USA (Providence, Universidad de Brown), Europa y Norte de Asia.

NOTA: NUNCA observar directamente los tránsitos ni los eclipses solares con binoculares o con telescopios excepto con aquelllos que tengan un filtro adecuado para tales circunstancias o proyectándolos sobre una pantalla blanca.

Datos de la imagen elaborados por el software “M1 Sistema Astronómico” ®.

Imagen de fondo: Venus transitando por el disco solar.
Date
Source Own work y datos del "M1 Sistema Astronómico"©.
Author Fernando de Gorocica

Licensing

[edit]
I, the copyright holder of this work, hereby publish it under the following license:
w:en:Creative Commons
attribution share alike
This file is licensed under the Creative Commons Attribution-Share Alike 4.0 International license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
  • share alike – If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same or compatible license as the original.

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current19:53, 6 March 2015Thumbnail for version as of 19:53, 6 March 20151,291 × 861 (1.32 MB)Fernando de Gorocica (talk | contribs)User created page with UploadWizard

File usage on other wikis

The following other wikis use this file:

Metadata