File:Parroquia Santa Prisca y San Sebastián,Taxco,Estado de Guerrero,México (8749544802).jpg

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

Original file(695 × 1,036 pixels, file size: 691 KB, MIME type: image/jpeg)

Captions

Captions

Add a one-line explanation of what this file represents

Summary

[edit]
Description

Fotos Nuevas Mayo 2013

Visita la Pagina Facebook y da clik en me gusta <a href="http://www.facebook.com/catedralesiglesias" rel="nofollow">www.facebook.com/catedralesiglesias</a>

© Álbum 0216 By Catedrales e Iglesias By Cathedrals and Churches By Catedrais e Igrejas Par Cathédrales et Eglises Diócesis de Chilpancingo-Chilapa <a href="http://www.catedraleseiglesias.com" rel="nofollow">www.catedraleseiglesias.com</a>

PARROQUIASANTA PRISCA Y SAN SEBASTIAN Plaza Borda Zona Centro C.P. 40200 Taxco, Guerrero Tel. 762) 622 01 83 Tel/Fax: 762) 627 29 33

El Templo de Santa Prisca es un monumento colonial que se localiza en la ciudad de Taxco de Alarcón, en el norte del estado de Guerrero, México. Se trata de un edificio construido en la década de 1750 (más precisamente, entre los años 1751 y 1758), dedicado para el culto católico en esa población cuya principal actividad fue —y sigue siendo— la minería de la Plata. La construcción fue ordenada por el minero francés José de la Borda, uno de los más prósperos de la región taxqueña por el siglo XVIII. Aunque había llegado a Taxco sólo unos treinta y cinco años antes de la construcción del templo de Santa Prisca, José de la Borda ya era uno de los personajes más importantes del mineral, razón por la cual Arzobispado de México le permitió erigir la parroquia a su entero gusto. Desde 1758 hasta 1806, el templo fue el edificio más alto de México, pero fue sobrepasado por el Templo de Nuestra Señora del Carmen La construcción del templo de Santa Prisca en Taxco tuvo como propósito la creación de un espacio desde donde el sacerdote Manuel de la Borda —hijo de José de la Borda, benefactor y fundador de la parroquia— pudiera oficiar misa. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del arquitecto francés Diego Durán, y el español Cayetano Sigüenza. Los retablos son obra de los también españoles Isidro Vicente y Luis de Balbás. En el lugar suele decirse, incluso por los guías turísticos, que el templo fue construido en siete años. No es más que una pintoresca leyenda, si bien es cierto que aun está por averiguar el tiempo y técnicas utilizadas en su construcción. Descripción [editar]

La parroquia se ubica en una pequeña hondonada con respecto al resto de la ciudad de Taxco. Tiene una planta de cruz latina, con una nave lateral que sirve de capilla para el altar de las Ánimas. Posee dos torres gemelas de estilo churrigueresco y una capilla decorada con azulejos de talavera, característicos de la arquitectura novohispana. Santa Prisca cuenta con nueve retablos, trabajados en madera y recubiertos con hoja de oro. El estilo de los retablos forma una unidad con el conjunto arquitectónico, es decir, se trata de una muestra del barroco novohispano de mediados del siglo XVIII. El retablo mayor está dedicado a la Purísima Concepción y a los santos patrones de la ciudad de Taxco de Alarcón: Santa Prisca y San Sebastián. En las capillas del transepto del templo se ubican otros dos importantes retablos, uno dedicado a la Virgen de Guadalupe y el otro a la Virgen del Rosario. Los temas centrales de la construcción son: la patrona Sta Prisca, San Sebastian, los evangelistas, las conchas (que simbolizan el bautismo de Jesús), las hojas de laurel (que simbolizan el triunfo de la fe) y las uvas, que representan la sangre de Cristo. En el interior se hallan pinturas de Miguel Cabrera, llamado «el divino», pintor oaxaqueño nacido en el siglo XVII, al que José de la Borda encargó los cuadros que decoran el edificio. Aparición de Santa Prisca en Taxco [editar]

La historia sucedió en el año 1751, el mismo año en que fue iniciada la construcción de la parroquia. Una tarde en que José de la Borda se encontraba ausente de Taxco, pues se había trasladado por negocios a la ciudad de Guanajuato, se soltó una tormenta. Entonces, unos truenos cayeron sobre lo que se llevaba adelantado de la obra. Los artesanos y albañiles que trabajaban en el templo se hincaron para rezar. De pronto, Santa Prisca se dejó ver en las alturas, sujetando con sus manos los relámpagos para impedir que causaran daño a la gente que se encontraba en el lugar. Luego desapareció poco a poco. Un cuadro en el templo recuerda esta leyenda.
Date
Source Parroquia Santa Prisca y San Sebastián,Taxco,Estado de Guerrero,México
Author Catedrales e Iglesias/Cathedrals and Churches from Puebla de los Ángeles, Mexico

Licensing

[edit]
w:en:Creative Commons
attribution
This file is licensed under the Creative Commons Attribution 2.0 Generic license.
You are free:
  • to share – to copy, distribute and transmit the work
  • to remix – to adapt the work
Under the following conditions:
  • attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
This image was originally posted to Flickr by Catedrales e Iglesias at https://flickr.com/photos/12950131@N06/8749544802. It was reviewed on 22 January 2024 by FlickreviewR 2 and was confirmed to be licensed under the terms of the cc-by-2.0.

22 January 2024

File history

Click on a date/time to view the file as it appeared at that time.

Date/TimeThumbnailDimensionsUserComment
current22:28, 22 January 2024Thumbnail for version as of 22:28, 22 January 2024695 × 1,036 (691 KB)The New Foxy (talk | contribs)Transferred from Flickr via #flickr2commons

There are no pages that use this file.

Metadata