File talk:Escudo de Bicorp (sin ornamentos).svg

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

Escudo no oficial

[edit]

@MacondoEsta imagen no se corresponde con el escudo oficial de Bicorp, por lo que nos gustaría que fuera sustituida por la imagen oficial, ya que lleva a confusión, Muchas gracias! Numena1985 (talk) 11:35, 4 January 2023 (UTC)[reply]

Hola, @Numena1985. Desde un punto de vista heráldico, las dos versiones se corresponden con el mismo escudo, esto es «Partido. Primero de gules un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. Segundo, de azur una cabeza de moro al natural, tortillada de sinople. Timbrado con corona de barón.» Las únicas diferencias son dos: 1º la boca (forma) del escudo, que en un caso es cuadrilonga de punta redonda, típico de la península ibérica, y el otro es un escudo rectangular con punta en óvalo y apuntado, típico francés antiguo, pero con el borde superior con dos curvas y tres puntas; y 2º, los ornamentos exteriores, esto es, una especie de pergamino y unos adornos vegetales.
En heráldica, la boca o forma del escudo y los ornamentos exteriores se consideran atributos secundarios que suelen cambiar con las modas y no se les suele dar demasiada importancia. El escudo 1 fue dibujado según los criterios del taller de heráldica, teniendo en cuenta que no se dispone del blasón oficial se omitieron los ornamentos exteriores y se adoptó la forma cuadrilonga y de punta redonda propia de los escudos de la península.
En heráldica, cualquier ilustración que cumpla con la descripción escrita del blasón (que en este caso NO está publicada en el BOE, sino que el Decreto nos remite al Informe Oficial de la Real Academia de Historia) sería correcta heráldicamente. O sea que, es normal que existan diversas interpretaciones artísticas del mismo escudo de armas. No podemos saber si se ajusta (en cuanto a boca y ornamentos exteriores) al blasón oficial por no disponer del blasón, pero era típico en aquella epoca omitir la boca en el blasonado y no se solían incluir ornamentos exteriores, por lo que podriamos pensar que en este caso posiblemente no apareciesen, aunque como te he comentado antes, esto varía según la moda de cada momento. Sería necesario obtener el blasón oficial, que normalmente aparecía publicado en el Boletín de la Real Academía de Historia, aunque yo no lo he encontrado.
Aún así y todo, aunque apareciesen en el blasonado, según muchos heraldistas, seguiría siendo el escudo de Bicorp, ya que la forma y los ornamentos exteriores de un escudo se consideran en heráldica atributos secundarios, que pueden cambiarse fácilmente con la modas, y que no hace falta ni siquiera blasonar: se considera que no deja de ser más que el mismo escudo pintado o montado sobre un soporte diferente.
Hay una idea bastante extendida (incluso entre especialistas), que creen que un escudo sólo puede tener una única representación "correcta". Nada más lejos de la realidad. El hecho de que haya muchas interpretaciones de un mismo escudo lo único que hace es aportar riqueza artística, basta con dar una vuelta por Valencia,... o por cualquier ciudad monumental y visitar diferentes edificios o monumentos para ver la gran cantidad de versiones diferentes (y correctas) que puede tener un mismo escudo. Esta idea errónea posiblemente provenga de la influencia del marketing (entendido como disciplina) actual (logotipos, imágenes corporativas, marcas comerciales, etc) y de sus normas. Pero un escudo heráldico no es ni un logotipo, ni una imagen corporativa ni nada de todo esto y no está sujeto a las normas de la mercadotecnia y las marcas comerciales. Saludos. --Macondo (talk) 18:38, 9 January 2023 (UTC)[reply]