User:Carito333

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

La crisis de los años 30 en el Ecuador

La crisis de los años 30 en el Ecuador fue la consecuencia de un contexto histórico muy inestable y difícil. Podemos resaltar que el Ecuador entre 1912 y 1924 tras la muerte de Eloy Alfaro sufrió de una inestabilidad política y económica grave. En este periodo se consolida el poder bancario (la bancocracia), se decreta la “ley moratoria” lo que crea una crisis económica muy profunda que está acompañada del descontento de la gente. La masacre obrera en 1922, es uno de los primeros intentos de organización que demandaban soluciones a las problemáticas obreras. La Revolución Juliana en 1925 refleja la clara preocupación del pueblo por superar la crisis en la que el país se encontraba, en la cual los jóvenes militares tuvieron un papel protagonista. A partir de la revolución se crearon varias reformas, por ejemplo: en el gobierno de Isidro Ayora (1927-1932), llegó la misión Kemmerer al Ecuador. La misión del Dr. Edwin Walter Kemmerer planteaba la idea de un Banco Central que “mantuviera un mercado de dinero y ayudara a los demás Bancos en tiempo de crisis” . De esta manera el Estado se modernizó, creando nuevas instituciones reguladoras como la Superintendencia de Bancos, el Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Previsión Social y Trabajo y otras más. La misión provocó una política deflacionista, debido a que se quito el exceso de circulante, acción opuesta a la política que el Banco de Comercial y Agrícola ejecutó anteriormente, a esto le siguió una baja de los precios. En 1929 una nueva constitución impuso nuevas regulaciones en la economía como parte de la modernización del Estado a causa de las reformas después de la Revolución Juliana como por ejemplo: “Proclamó los principales derechos sociales y laborales así como el compromiso del Estado para protegerlos: el hábeas corpus… la protección del matrimonio, la familia y el haber familiar; una especial protección a la raza india… voto femenino; y principios laborales fundamentales:… contrato individual, jornada máxima, salario mínimo, descanso obligatorio, libertad de asociación y agremiación…” En 1930 los efectos de la gran crisis capitalista mundial, denominada “La Gran Depresión”, coinciden con la deflación de nuestra economía. Esto lo podemos observar en el texto La Herencia Juliana, con la siguiente cita: “El dislocamiento del modelo agroexportador centrado en las exportaciones de cacao al mercado internacional provocó el estancamiento del aparato productivo nacional...”. En este aspecto hay un punto que resaltar; la dependencia de la economía del país con respecto a la economía internacional, ya que el modelo de agroexportador se basaba en el sistema de hacienda, el cual “…no garantizaba al campesinado un nivel de vida suficiente como para que esa población tuviera poder de consumo.” Además la demanda de las ciudades no correspondía con la oferta, por todas estas razones se determinaba proyectarse hacia el mercado internacional y esto facilitó la crisis. En la siguiente cita se visualiza este fenómeno: “Con la crisis económica internacional, el modelo agroexportador se desarticuló y el efecto depresivo fue transmitiéndose paulatinamente a la economía nacional.” En el contexto político también persiste una inestabilidad. Después del mandato de Isidro Ayora, en las elecciones de 1931 fue elegido Neptalí Bonifaz, quien en su discurso político hablaba de la “problemática obrera” con una tendencia derechista, sin embargo el congreso Nacional declaró que no era apto para ejercer la Presidencia de la República porque se en su juventud había declarado ser de nacionalidad peruana. Por esta razón se originó un debate al respecto y el 28 de agosto se alzaron en armas la oposición y sus aliados; a esto se le llamo “La Guerra de los cuatro días”. Al final de la guerra llegaron a un acuerdo y el nuevo presidente que tomo el poder fue el Dr. Alberto Guerrero Martínez. Regresando al contexto económico de la crisis la deflación de los precios producen un desajuste en la balanza comercial y se da un movimiento disparejo entre exportaciones e importaciones. Estas últimas eran más dinámicas que las exportaciones, lo que originó una fuga del valor en oro porque los pagos de las exportaciones eran muy desventajosos. Uno de los sectores más afectados por la crisis económica es el agrícola, debido a que los precios continúan bajos, igualmente el poder adquisitivo por el aumento de la falta de empleo. Por otro lado la industria que no se ve tan afectada por la crisis de estos años es la industria del textil, ya que al tener problemas en las exportaciones por causa de la crisis internacional, se favorece a la industria nacional y en este tema podemos ver una competencia entre terratenientes serranos y comerciantes costeños por el mercado interno. Además también se puede comprobar que existe una inversión extranjera muy fuerte, interesada en la explotación petrolera, las minas de oro, en el sector minero y más tarde en la exportación de banano. Durante la segunda guerra mundial existe una mejora en la economía nacional porque el país ingresa al mercado internacional y “exporta productos de indispensable consumo como arroz, balsa, caucho…” . En este periodo el Ecuador se recupera y se mantiene estable por un tiempo.

Referencias[edit]


La Herencia Juliana, Nueva Historia del Ecuador, vol. 10, Quito, Corporación Editorial Nacional


Enlaces externos[edit]