Template:Página de testes

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search


Magnolia jardinensis[edit]

Nombres comunes: Gallinazo blanco, copachí, centello

(Esta página web es resultado del proyecto Magnolias entre el Jardin Botánico de Medellín y South Pole Carbon)

Descripción[edit]

Árbol de gran tamaño que puede alcanzar entre 25 m de altura y 60 cm de diámetro. La corteza es gris con vetas indefinidas más oscuras. Estípulas de las hojas jóvenes con pubescencia lanosa dorada. Las hojas son simples alternas espiraladas, elípticas, cartáceas, de 15,3 a 34 cm de largo por 10,6 a 21,4 cm de ancho, presenta pubescencia densa, dorada por el envés; pecíolo con cicatriz longitudinal que lo cubre casi totalmente. Las flores son de color crema, botón floral cubierto con tres brácteas pubescentes, posee tres sépalos y ocho pétalos carnosos. Los frutos son pequeños elípticos.[1]

Hábitat y distribución local[edit]

Es una especie endémica del departamento de Antioquia, crece en bosques húmedos y muy húmedos montano bajos, en la Cordillera Occidental en el municipio de Jardín, entre

Plantula M. jardinensis

1.900 y 2.800 msnm. [2]

Usos[edit]

Probablemente al igual que otras especies de la familia, fue ampliamente explotada en el pasado por su madera para diversos fines. [3]

Situación actual[edit]

La Magnolia jardinensis fue categorizado como “En Peligro Crítico” (CR), en el Libro Rojo de Plantas de Colombia [4], lo cual se debe a que su rango de distribución y su población son muy pequeños.[5]

Floración y Fructificación[edit]

En el copachí se registran flores casi todo el año, mostrando una leve disminución de su actividad reproductiva durante el mes de junio. La floración es abundante, registrándose tanto botones como flores abiertas en más del 20% de la copa. Las flores son polinizadas por insectos. La formación de frutos es baja ya que se presentan numerosos abortos durante este proceso. Se logra diferenciar dos periodos con mayor presencia de frutos, esto es durante los meses de diciembre a febrero, y entre agosto y septiembre, cuando se presentan aumento en las lluvias(Suárez, 2008). [6] Las semillas son dispersadas por aves y pequeños mamíferos. [7]

Referencias[edit]

  1. Velásquez R., C. y Serna G., M. 2005. Magnoliáceas de Antioquia. Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe - CORANTIOQUIA - OIMT. Primera Edición. Medellín, Colombia. 32 p.; Serna G., M.; Velásquez R., C. A. y Cogollo P. A. 2009. Novedades taxonómicas y un nuevo registro de Magnoliaceae para Colombia. The New York Botanical Garden Press, Bronx, NY. Brittonia, 61(1), 2009, ‘’. 35-40.; Avances en la estrategia para la conservación de las especies de las familia Magnoliaceae en Jurisdición de CORANTIOQUIA, Medellín: CORANTIOQUIA, 2011 100.p. (Boletín Técnico Biodiversidad; No. 6, Diciembre 2011)
  2. Avances en la estrategia para la conservación de las especies de las familia Magnoliaceae en Jurisdición de CORANTIOQUIA, Medellín: CORANTIOQUIA, 2011 100.p. (Boletín Técnico Biodiversidad; No. 6, Diciembre 2011
  3. Avances en la estrategia para la conservación de las especies de las familia Magnoliaceae en Jurisdición de CORANTIOQUIA, Medellín: CORANTIOQUIA, 2011 100.p. (Boletín Técnico Biodiversidad; No. 6, Diciembre 2011
  4. Calderón S., E.; A. Cogollo P; C. Velásquez R.; M. Serna G. y N. García.2007. Las magnoliáceas. Pp. 45-154. En: García, N. (ed.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - CORANTIOQUIA - Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe- Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 236 p.
  5. Avances en la estrategia para la conservación de las especies de las familia Magnoliaceae en Jurisdición de CORANTIOQUIA, Medellín: CORANTIOQUIA, 2011 100.p. (Boletín Técnico Biodiversidad; No. 6, Diciembre 2011
  6. Con base en los informes de trabajo de campo de Suárez, G.A., 2001-2008.
  7. Avances en la estrategia para la conservación de las especies de las familia Magnoliaceae en Jurisdición de CORANTIOQUIA, Medellín: CORANTIOQUIA, 2011 100.p. (Boletín Técnico Biodiversidad; No. 6, Diciembre 2011).