User:María Raquel Correa

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

El Museo Casa Quijano se encuentra ubicado a dos kilómetros de la localidad de Lapachito, Provincia del Chaco; Argentina (paraje km 2) y a solo 2500 metros al oeste de la Ruta Nacional N° 16; es una institución dedicada a la adquisición, conservación y exposición de acervos relacionados a la vida y obra de Juan Hortensio Quijano, quien fuera Vicepresidente de la Nación Argentina en la fórmula Perón- Quijano. Además, el Museo cuenta con documentación relacionada a la historia de la localidad.


Historia El 29 de febrero de 2004, se aprobó un Proyecto de Ley de recuperación de sitios históricos del país, presentado por el entonces senador Jorge Milton Capitanich. A partir de allí, la casa donde habitaba Juan Hortensio Quijano se declaró con lugar Histórico Nacional- Pueblo Histórico a la Villa Quijano, ubicada en la localidad de Lapachito, Provincia del Chaco.

El 24 de junio de 2008, en la celebración del 96° aniversario de la Localidad de Lapachito; se inauguró el Museo Casa Quijano, con aportes del Gobierno Nacional.

El objetivo era rescatar este patrimonio histórico para el país y especialmente para toda la comunidad de la provincia del Chaco, para homenajear al exvicepresidente de la Nación en el primer gobierno de Juan Domingo Perón.


Ferrocarril Las sucesivas derrotas electorales y su prematura viudez empujaron a Quijano a dedicarse a tareas productivas a través de la explotación de obrajes, aserraderos y desmotadora de algodón en el entonces territorio nacional del Chaco. Quijano proyectó la construcción de un ramal ferroviario que unió la estación del Ferrocarril General Belgrano, en Lapachito, con El Zapallar (actual localidad de General José de San Martín).

La ejecución de las obras finalizó en 1922 y de inmediato comenzó el transporte de cargas de la explotación forestal.

El Ferrocarril Quijano quedó vinculado a la red troncal del Ferrocarril Central Norte.

El emprendimiento de Quijano tuvo por objetivo transportar la producción agrícola y forestal de General San Martín, fundamentalmente algodón y rollizos hacia la fábrica de tanino de La Verde.

Biografía de Juan Hortensio Quijano Juan Hortensio Quijano nació en la estancia La Ley, a 20 km de Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, el 10 de junio de 1884. Su segundo nombre obra escrito en la partida de nacimiento como "Ortencio", pero el propio Quijano lo atribuyó a un error ortográfico, escribiéndolo "Hortensio". Quijano firmaba y se presentaba oficialmente como "J. Hortensio Quijano".


Juan Hortensio Quijano Tuvo una extensa trayectoria política, puntualmente por su desempeño como vicepresidente de Argentina, en 1946.

Funcionamiento del Museo Casa Quijano El Museo Casa Quijano comenzó su funcionamiento con la exhibición de aproximadamente 22 objetos personales y políticos, en un espacio físico cuenta con tres salas conectadas entre sí.

Lo primero que se observa en exhibición es una sala principal con cuatro subdivisiones, las cuales constan de bibliografía completa del Juan Hortensio Quijano, objetos personales del mismo, imágenes y objetos pertenecientes a la trayectoria de creación del ferrocarril y parte de la historia de Villa Quijano.

La segunda sala exhibe la trayectoria política de Don Quijano, objetos e imágenes de la comunidad de Villa Quijano y un libro histórico: con datos de creación de la Escuela Primaria, Iglesias Católica y Evangélica, y de sus primeros pobladores.

La tercera sala es la parte técnico- administrativo del museo.

Colecciones El acervo que exhibe el museo está compuesto por:

Fotografías enmarcadas de personalidades políticas y de la comunidad. Elementos personales de Hortensio Quijano (copas, jarrón, platos, pipa, armario, entre otros). Documentación personal (pasaporte de Quijano) Herramientas que se utilizó para la construcción del ferrocarril (nivel con mira telescópica y brújula para medir la densidad del viento). Planos arquitectónicos del Museo Casa Quijano y de las casas antiguas que componen la comunidad. Estos objetos pertenecen a un contexto histórico que data entre los años 1920 y 1952.