User:Pedromacan

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

Joaquin Mezquita y de Pedro

[edit]

Joaquin Gaspar Mezquita y de Pedro, nació en Rubielos de Mora el 14 de julio 1777, hijo de D. Joaquín Mezquita i Cebrian, natural de Rubielos de Mora y de Dª. Josefa de Pedro y Trullenc, natural de Morella. Nieto por linea paterna de D. Gaspar Mezquita y Tonda Serret, natural de El Formiche Bajo y de Dª. Manuela Cebrian Miralles, natural de Rubielos de Mora. Nieto por linea materna de D. Pablo de Pedro y Aztivia y de Dª. Micaela Trullenc Cascavares, naturales de Morella.

En su acta de nacimiento que hoy día se encuentra en el Archivo Histórico Diocesano de Teruel, podemos leer:

"A catorze de julio de mil setecientos setenta y siete el abaxo firmado bautize solemnemente a Joaquín Gaspar Bentura Mezquita, hijo de D. Joaquín Mezquita y Dª Josepha de Pedro, conyuges. Abuelos paternos Gaspar Mezquita y Dª Manuela Zebrián, vecinos de Rubielos. Maternos D. Pablo de Pedro y Dª Michaela Trullén, vecinos de Morella. Padrino su abuelo D. Gaspar Mezquita, a quien advertí su obligación y parentesco. Nació a las quatro y media de la mañana el mismo día (Firmado: Miguel Nuez y Sánchez, canónigo vicario)".

Acta de nacimiento

Joaquin era el cuarto hermano de una saga de 7 hijos que tuvieron D. Joaquin Mezquita y Dª Josefa de Pedro:

- Miguel Maria Valeriano Benito Mezquita de Pedro (Rubielos de Mora 1772 - Rubielos de Mora 3 de agosto de 1844). Fue su padrino D. Pablo Mezquita y Cebrian, canonigo de la colegial de Rubielos. Ostentó el titulo de 3º Baron de La Pobadilla, falleció soltero y sin descendencia.

- Maria Manuela Mezquita de Pedro (Alcañiz 1773 - ?). En 1792 contrajo matrimonio en Morella con D. Manuel Borrás y Fluviá, natural de Benicarló, 5º Conde de Creixell, señor de Ortells y Barón de Pauls.

- Joaquin María Ramón Luis Benito Mezquita de Pedro (Rubielos de Mora 19 de agosto de 1775 - ?). Fue su padrino D. Joaquin Ferrer

- Joaquin Gaspar Mezquita de Pedro (Rubielos de Mora 14 de julio 1777 - Valencia 27 de febrero de 1851). Fue su padrino su abuelo D. Gaspar Mezquita.

- Maria del Cármen Benita Joaquina Rita Rosa Mezquita de Pedro (Rubielos de Mora 5 de juilo de 1779 - ?). Fue su madrina Dª. Rosa Cebrian.

- Maria Josefa Benita Joaquina Rosa Mezquita de Pedro (Rubielos de Mora 5 julio de 1779 - ?). Fue su madrina Dª. Rosa Cebrian. En 1795 contrajo matrimonio en Rubielos con D. José Antonio de La Figuera y Feliu, natural de Morella y Capitan del ejercito del Rey destinado en Valencia.

- Juan de la Cruz Maximo Benito Rafael Mezquita de Pedro (Rubielos de Mora 19 de noviembre de 1781 - Rubielos de Mora 1818). Fue su padrino D. Miguel Mezquita, su hermano. Clérigo tonsurado, falleció soltero y sin descendencia.

Escudo de la familia Mezquita

Barones de La Pobadilla

[edit]

La familia Mezquita, proviene de la comarca turolense de “Gudar-Javalambre”, especialmente de La Puebla de Valverde también conocida como la “Puebla de santa María de Valverde” nombre que hace alusión a la rica comarca y las ricas vegas que rodean a esta localidad. En esta villa se encuentra la dehesa denominada “la Pobadilla” que dio origen al título nobiliario. El primer Barón de la Pobadilla fue D. Valeriano Mezquita y Mínguez natural de Formiche el Bajo en Teruel, teniente coronel agregado al regimiento de Aragón, bisabuelo de Joaquín Mezquita, conocemos que la concesión del título nobiliario fue por Real despacho de 13 de julio de 1728 . Dicha concesión de dicho título se debe al desempeño de varios empleos honrosos al servicio del rey. El primero recogido en 1704 fue la defensa de la villa de Villel en Teruel, superando diversos altercados, el segundo en 1706 cuando fue nombrado diputado por el reino de Aragón durante ocho meses .

Primeros años y primeros estudios

[edit]

Sabemos que Joaquín Mezquita había iniciado sus estudios universitarios en la Universidad de Zaragoza y que a finales del siglo XVIII se había afincado en la ciudad de Valencia en el número 9 de la calle del Milagro, ahora desaparecido donde consta como académico de mérito por la pintura en la Academia de nobles y bellas artes de san Carlos . Será en esta ciudad donde inicie sus estudios en leyes y su doctorado. Joaquín curso 2 años de filosofía y 4 años de cánones bajo la dirección de los profesores Dr. Juan Sala y el Dr. Pedro Juan Noguera, obteniendo el grado de doctor en sagrados cánones. Su profesor el Dr. Noguera y Climent dice textualmente de su discípulo que: ha dado un buen exemplo, no solo a sus compañeros, conciliándose de todos el mayor afecto y aprecio .

Muy probablemente conociera en su etapa valenciana al político y libera D. Isidoro de Antillón y Marzó, que pasó buena parte de su adolescencia en la villa de Mora de Rubielos, como aventajado alumno de la Escuela de Gramática de la Insigne Colegiata de santa María la mayor de esta villa turolense. De hecho consta una carta de recomendación que D. Joaquín Mezquita firmo a Isidoro de Antillón . Sabemos que Joaquín Mezquita guardó una estrecha amista con su paisano don Vicente Pascual Esteban, natural de la Villa de Rubielos de Mora y que había sido primeramente canónigo en la colegiata de su pueblo natal, ganando la canonjía doctoral en la insigne colegiata de la vecina villa de Mora de Rubielos, siendo Prior Antonio Cabañero y Burguete. Posteriormente tras 17 años como canónigo doctoral en Mora de Rubielos, Vicente Pascual Esteban abandonó su canonjía doctoral en Mora de Rubielos para ocupar la canonjía penitenciaría en la catedral de Teruel en noviembre de1803, en este año escribirá una carta de recomendación a su amigo Joaquín Mezquita.

Colegial en el Real Colegio de España de Bolonia

[edit]

Joaquín Mezquita fue presentado al Colegio el 17 de junio de 1805 para ocupar la plaza de derecho canónico. Es recibido por el Rector Simón Rodriguez Laso, del que pronto sabrá ganarse su confianza. Joaquín Mezquita llega en la denominado “Período de distensión” que abarca desde mediados de 1799 hasta principios de 1812, en una época bastante conflictiva por la ocupación francesa de Bolonia que desencadenará en el período de la “gran crisis” del Colegio. Pese a las dificultades nuestro colegial ocupa importantes cargos en el Colegio, en 1807 consta que era consiliario y secretario, en 1809 es consiliario y bibliotecario y en 1812, año en que se produce el cierre definitivo del Colegio, es consiliario y secretario. Pero la estancia de Joaquín Mezquita en la docta Bolonia no sólo comprende los compromisos con su antigua universidad ni sus trabajos en el Colegio, sino que también comprende momento de ocio y descanso. Así consta que el 24 de abril de 1807 viaja con otros colegiales a Venecia y en ese mismo año el 7 de diciembre viaja con el colegial Cáceres a Roma, hospedándose en casa del Auditor de la Rota Dr. Bardaxí . Su estancia en el Real Colegio de España comprende dos importantes momentos de su historia, su gran crisis propiciada por el gobierno invasor de Napoleón y la posterior restauración y reapertura del mismo, así como la recuperación de su biblioteca. El nuevo gobierno francés se negó a reconocer las franquicias y privilegios que el Colegio había ido acumulando desde su fundación, obligando a pagar los correspondientes impuestos. El embajador de España en Roma, D. José Nicolás de Azara, recibió órdenes expresas de la Primera Secretaría de Estado para proteger tanto al Colegio como a los españoles que vivieran en la nueva república cisalpina, argumentando para ello que eran ciudadanos del rey de España y no de Napoleón . Ante esta difícil situación se plantea de nuevo la posibilidad de trasladar el Colegio a Roma para garantizar su protección, ya que además de la protección del rey de España contaba con la protección pontificia. Godoy tomó la decisión unilateral de vender los fondos del Colegio y levantarlo en otra parte lejos de la influencia de la república cesalpina. Los motivos de Godoy eran claros: evitar que los jóvenes estudiantes españoles se impregnaran de la ideología liberal y de los aires revolucionarios exportados por el gobierno invasor . El Colegio disfrutaría de relativa tranquilidad durante unos diez años hasta que en 1808 con la revolución de España le priva de la protección del rey católico Carlos IV, a la que se sumaba la del Papa Pio VI y su predecesor Pio VII, despojados del poder papal que poseían sobre Bolonia por ser ciudad pontificia.

El día 11 de abril de 1812 el rector y los colegiales, conocedores del decreto, firmaron su oposición al mismo asegurando que era público y notorio que los bienes del Colegio no pertenecían a la nación española, sino que eran bienes de una fundación privada, dejados como legado por su fundador, el cardenal Gil de Albornoz, El 12 de abril, el señor Bartoli, delegado del director del Demanio de Bolonia, tomó posesión de los bienes del Colegio procediendo al inventario de todos los bienes muebles e inmuebles. La orden de evacuación del local del palacio colegial fijaba también una serie de indemnizaciones miserables: 250 libras italianas para el rector, 200 para los colegiales y 100 para los dependientes que hubiera en la Casa en aquel el momento. La indemnización sería cobrada cada tres meses. La triste situación de enajenación del patrimonio albornociano fue comunicada al duque de Santafé, ministro de Negocios Extranjeros, en una carta firmada por el rector Laso y los colegiales residentes en ese momento dentro del Colegio: Vicente Adam, Joaquín Cáceres, Francisco Rodríguez Laso y Joaquín Mezquita de Pedro, en la que además suplicaban que protegiese al establecimiento e interpusiera sus buenos oficios en favor del Colegio. No se obtuvo respuesta, obligando al rector y a los colegiales a insistir a Santafé dos meses después. Los colegiales se vieron en la difícil situación de subsistir en un país extranjero con un mínimo estipendio sin posibilidad de regresar a su país envuelto en guerra contra los franceses. Podemos suponer que algunos colegiales fueran acogidos en algunas de las familias boloñesas con las que el Colegio guardaba una estrecha relación. Algunos indicios indican la posibilidad de que el rector Laso y algunos colegiales, como muy posiblemente su sobrino Francisco y Joaquín Mezquita, buscaran refugio en la iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Castenasso, en la campiña boloñesa propiedad desde tiempo inmemorial del Colegio .

La venta de los bienes tuvo lugar el día 20 de junio de 1812 y el 23 de julio de ese mismo año se ordenó al gobernador de la ciudad que diera posesión de los bienes a Aldini o a las personas que él nombrase para tal efecto. Los muebles del Colegio y los retratos de los colegiales, algunos de los cuales fueron recuperados años más tarde, fueron vendidos. El edificio fue puesto en venta pero no encontró compradores, por lo que se utilizó como casa de vecinos. La espléndida biblioteca que guarda los libros originales de D. Gil de Albornoz y muchas obras de valor incalculable, se salvó gracias a la gestión del famoso políglota el cardenal Mezzofanti, antiguo capellán que trasladó los libros y manuscritos a la biblioteca de la universidad de Bolonia .

Restauración del Colegio

[edit]

La caída de Napoleón y su imperio creó una nueva situación en la ciudad de Bolonia que quedó bajo la protección del gobierno austriaco . Poco tiempo después de la derrota, el rector y los dos colegiales que habían permanecido en Bolonia, que eran Francisco Rodriguez Laso y Joaquín Mezquita de Pedro, se apresuraron a escribir al barón de Khardt, gobernador militar de la ciudad, pidiendo la restitución de los bienes del Colegio que fueron incorporados al monte de Napoleón en virtud del decreto de 28 de marzo de 1812. El rector Rodriguez Laso y los colegiales pedían al gobernador militar de Bolonia que patrocinase su justa reclamación: fundada en los derechos más sagrados de la propiedad particular, ultrajada por la fuerza y prepotencia, contra todo principio de razón”, restituyendo los bienes que se todavía se hallaban en posesión del Demanio de Bolonia y aquellos que habían sido comprados por terceros, que debían ser indemnizados con alguna cantidad por los bienes que habían adquirido y que debían ser devueltos .

Desde España, Fernando VII conoció la lastimosa situación en que había quedado la fundación albornociana y decidió restablecerla en condiciones similares a la que tenía antes de la llegada de los franceses. El Colegio era un claro exponente del Antiguo Régimen que entraba dentro de los planes de restauración de la monarquía española. El propio monarca, a través de la Secretaría de Estado, dio instrucciones claras al rector. El duque de San Carlos se dirigió a Laso a mediados de 1814 informándole de que el rey tenía la intención de agilizar todos los trámites necesarios para que se devolvieran al Colegio todos los bienes incautados durante la época napoleónica.

En el mes de septiembre, Laso envió a Madrid a los dos últimos colegiales que quedaban en Bolonia, su sobrino Francisco y Joaquín Mezquita de Pedro, con intención de presentarse ante el duque de San Carlos y darle clara y distinta idea de todo este negocio, llevando consigo desde Bolonia toda la documentación y antecedentes que pudieran servir para conocer la situación en la que se encontraba la fundación. La idea de enviar estos colegiales a España surgió de la carta que el duque de San Carlos envió el 6 de agosto a la que me he referido, en la que se alentaba al rector a seguir con sus reclamaciones para devolver al Colegio su antiguo esplendor, y éstas órdenes eran para Rodríguez Laso: un nuevo estímulo para dedicar como debo con todo empeño mis ardientes deseos de servicio de S. M. y obsequio de V. E .Sabemos que la misión encomendada por el rector Laso a su sobrino Francisco y a Joaquín Mezquita fue satisfactoria y que el rey Fernando VII, junto con el Papa Pio VII, se convirtieron en dos protectores y benefactores del Colegio.

Muerte y legado

[edit]

La última noticia que tenemos de Joaquín la encontramos en una nota de prensa de 1851, donde se refiere que se procede a la venta del cuadro de Santa Catalina de Alejandría atribuido a Leonardo Da Vinci y que se conserva en el museo del Prado de Madrid , la venta fue realizada por la heredera de don Joaquín Mezquita de Pedro. Sabemos que Joaquín Mezquita de Pedro murió en Valencia el 27 de febrero de 1851, siendo enterrado en el Cementerio General de Valencia. Sección Derecha, Número 0031, tramada 3. En su lapida puede leerse su fecha y lugar de nacimiento, sin duda orgulloso de haber nacido en la villa de Rubielos.