User:ValentinaUDP

From Wikimedia Commons, the free media repository
Jump to navigation Jump to search

Literatura chilena del siglo XIX

[edit]

La literatura chilena del siglo XIX hace mención a un conjunto de producciones literarias escritas en Chile entre los años 1837 y 1899. Su principal género fue el realismo el cual se divide en tres épocas importantes: El romanticismo de 1837 o generación costumbrista, romanticismo de 1852 o generación romántico-social y romanticismo de 1867 o generación realista.

Entre sus autores más destacados en el área narrativa predominan: Mercedes Marín del Solar, Rosario Orrego, José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes, Martín Palma, Alberto Blest Gana, entre otros y en el campo de la poesía se encuentran: Eusebio Lillo, Francisco Contreras Valenzuela y Maria Luisa Fernandez Bascuñan.

Antecedentes

[edit]

La literatura en Chile antes de la conquista española se daba casi exclusivamente en forma oral ya que la población solo tenía acceso a este tipo de comunicaciones. En épocas de colonización los españoles trajeron consigo cronistas europeos que tenían como misión describir los acontecimientos importantes de estos procesos para posteriormente informar a la corona española. Bajo ese contexto en 1959 con “La Araucana” (1569, 1578 y 1589) el poema épico del español Alonso de Ercilla se da inicio a la literatura que comienza a formar parte de la vida en Chile de ese tiempo, no obstante entre el periodo colonial y el siglo XIX aun no existían referentes chilenos y comunidades interesadas a expandir este arte.

Los movimientos que se crearon para comenzar a expandir y reforzar la literatura en Chile tienen sus inicios en el año 1840 cuando un grupo de intelectuales de la elite chilena decidieron impulsar la enseñanza de la lectura y la importancia de las letras creando la sociedad lectora. Esta agrupación consideraba que “la lectura es la mayor herramienta para incentivar el desarrollo del país”, sin embargo estos proyectos quedaron en simples ideas hasta que se formo oficialmente la sociedad literaria de 1842

Sociedad Literaria de 1842

[edit]

Esta sociedad se conformaba por un grupo de importantes personajes en el ámbito social, político y literario chileno, los cuales tenían como finalidad fomentar la originalidad de los creadores nacionales y poder reforzar la calidad social con la literatura. A pesar de su breve tiempo en funcionamiento (poco más de un año) la sociedad del 42 tuvo una gran repercusión en la literatura y la sociedad chilena ya que ayudo a erigir la relación entre ciudadano y libro.

El presidente de esta agrupación fue José Victorino Lastarria y entre sus principales y más destacados representantes se encontraban: Andrés Bello, Salvador Sanfuentes, Aníbal Pinto, Manuel Antonio Matta, Álvaro Covarrubias, entre otros. Su principal logro fue la creación del Seminario de Santiago, una revista que funcionaba como espacio para la publicación de artículos, obras literarias intelectuales y como centro de información legislativo.

Romanticismo

[edit]

Este movimiento literario se originó a finales del siglo XIII en Alemania con la finalidad de oponerse al capitalismo industrial y el racionalismo ilustrado. La idea principal que planteaba era acrecentar la creatividad en las personas y ver la creación como algo que viene del alma para así oponerse al profesionalismo de la escritura. Gracias a las influencias Europeas en Chile se crearon las “generaciones románticas” que a pesar de conservar las raíces de este movimiento y sus ideas primordiales presentaban una diferencia esencial. En Chile no se intentaban traducir explícitamente las palabras de los textos Europeos más bien se buscaba interpretar y crear para mayor comodidad y entendimiento.

El romanticismo se considera el primer movimiento literario en Chile y se caracteriza por oraciones largas apoyadas de adjetivos y descripciones cargadas de sentimentalismo. De acuerdo con el análisis del crítico literario Cedomic Goil y su criterio histórico generacional se divide en tres ramas principales. El romanticismo de 1837 o generación costumbrista, romanticismo de 1852 o generación romántico-social y romanticismo de 1867 o generación realista.

Romanticismo de 1837

[edit]

(También conocido como generación costumbrista): Sus ideas se basaban en el costumbrismo, es decir, en la representación de las tradiciones sociales de aquellos años, enfocado en lo pintoresco y realista haciendo énfasis en la crítica y en la sátira. En esta generación encontramos a Mercedes Marín del Solar, Rosario Orrego, Vicente Pérez Rosales y José Joaquín Vallejo.

• José Joaquín Vallejo (1807-1886)

[edit]

Mayormente conocido por su pseudónimo “Jotabeche” fue un escritor, periodista y político, fundador del periódico Copiapino en Chile además fue el primer gran exponente del costumbrismo en el país. José Joaquín Vallejo fue un destacado periodista becado del país hecho que lo hacía sobresalir entre las escenas políticas y literarias más importantes de esa época. Su camino como escritor partió en 1832 cuando empezó a publicar escritos en el diario El Mercurio y en El Seminario. Desde 1845 con el lanzamiento de su periódico comenzó a publicar sus historias exclusivamente por ese medio.

En vida solo se llegó a publicar una compilación de sus escritos llamada “Colección de los artículos de Jotabeche publicados en el Mercurio de Valparaíso, en el Semanario de Santiago y en el Copiapino”. A pesar de no tener novelas publicadas su mayor legado fueron sus escritos ya que estos dieron inicio al costumbrismo en Chile.

• Rosario Orrego (Copiapó 1831-Valparaiso 1879)

[edit]

Fue una reconocida precursora en el campo poético femenino del país además de una destacada novelista, periodista y académica, fundadora de la revista Valparaíso. Orrego comenzó su labor literaria escribiendo sus primeros poemas en la revista La semana posteriormente bajo su pseudónimo “Una madre” publico diversos poemas en la revista del pacifico. En 1860 presento su primera novela Alberto, el jugador historia que la consagro como la primera novelista de Chile.

Gracias a sus múltiples poesías, novelas y perseverancia se convirtió en la primera mujer reconocida por los miembros de la Academia de Bellas Letras de Santiago, quienes la nombraron socia honoraria, este acontecimiento la consolido como la primera mujer académica en Chile.

Entre sus obras más destacables se encuentran: En 1860 “Alberto, el jugador”, novela que exhibe la vida y el ambiente de la burguesía en el país. En 1862 “Los busca vidas: novelas de costumbres” en esta novela Orrego presenta una mirada crítica a la sociedad y los conflictos que sufrían las mujeres de esa época. Y por ultimo en 1870 “Teresa” novela romántica con discusiones políticas ambientada en la época de la independencia.

Romanticismo de 1852

[edit]

(También conocida como generación romántico-social): Fue la segunda generación del romanticismo en Chile la cual se distinguió por mantener una postura más radical a la visión liberal de la generación anterior, presentando un mayor énfasis en cómo el pasado es el mejor modelo para lograr un presente rectificado e innovado. Los mayores exponentes de esta generación son: José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes, Eusebio Lillo, Guillermo Matta y Guillermo Blest Gana.

• Guillermo Matta Goyenechea (1829-1899)

[edit]

Destacado literato y político radical fundador del partido radical chileno y de la revista radical La patria es considerado uno de los principales exponentes de la poesía en el romanticismo. Comenzó su carrera como poeta en 1847 publicando sus escritos en la prensa nacional, publico su primer libro en 1853 titulado Cuentos en verso posteriormente en 1959 fue desterrado a Inglaterra por apoyar la revolución de 1959 contra Manuel Montt. En su vuelta a Chile siguió con su carrera como escritor y político.

Entre algunas de las ediciones más destacadas de sus obras se encuentran: Poesías de Guillermo Matta; cuentos en verso y fragmentos de un poema inédito, Nuevas poesías de Guillermo Matta.

• Guillermo Blest Gana (1829-1904):

[edit]

Considerado el principal exponente del romanticismo en Chile, destacado político chileno y fundador de la revista el pacifico Blest Gana incursiono varias veces en el teatro, la leyenda histórica y la narrativa pero su actividad primordial siempre fue la poesía. Su primer acercamiento en el área poética, al igual que varios de sus antecesores fue a través de publicaciones en diarios a la edad de 19 años, en 1847 dio un salto al mundo teatral publicando conjuración de Almagro, luego en 1854 publica poesías poemario inspirado en la muerte de su hermana Sara. Este escritor fue un liberal activo con inclinación radical situación que lo llevo a tener puestos ministeriales y administrativos en Chile y otros paises.

Su posición política lo llevo al destierro en España cuando apoyo la revolución de 1959 contra Manuel Montt, sin embargo uso estas experiencias como inspiración para sus siguientes publicaciones como Armonías en 1884 y posteriormente una recopilación de diversas revistas y periódicos de la época titulada Sonetos y Fragmentos. Sus obras más importantes en orden de publicación son: Poesías (1854), La conjuración de Almagro (1858), El número 13 (1869), Armonías (1884), El pasaporte (1890)

Romanticismo de 1867

[edit]

(También conocida como generación realista): Tal como su nombre lo indica se destaco por tener un enfoque más realista que el de generaciones anteriores considerando como enfoque retratar a la sociedad chilena de la época integrando a su vez las bases del romanticismo general de las primeros años. Las ideas literarias de esta generación establecieron los principios de lo que posteriormente sería el realismo; género literario desarrollado a partir de Martin Rivas extendido hasta 1947.